El género en la política: un debate estéril

Figurones y Figurones/Por Francisco Licona.

Quién olvida o no conoce la historia, suele ir por la vida derrochando opiniones erróneas, parciales y falsas percepciones de lo que es por ejemplo la política y el ejercicio del poder.

Hoy en día, aún se escuchan tristes oponiones parciales y cortas en viejos y estériles debates en los que se habla de si la mujer debe o puede gobernar y participar en política al igual y con todos los defectos que el hombre. Sorprende que en pleno siglo XXI se siga hablando y sorprendiéndo que alguna mujer aspire al poder, que triunfe y destaque; pero sobre todo, se le cuestione su origen civil.

Muchos hay que permanecen estancados en el debate de si un país, está o no preparado para ser gobernado por una mujer, sin reconocer que la historia está plagada de ejemplos y evidencias de que cientos de mujeres desde las trincheras del poder, las artes, la ciencia y desde las de lucha social, han cambiado el rumbo del mundo y ejercido alto impacto en la historia del mundo.

BBC History elaboró un listado de ellas, cuyo talento, carácter e liderazgo podrían sorprender al más radical cuestionador del papel que puede desempeñar la mujer en la vida política y su potencial en en el campo del poder como ha sucedido con: Marie Curié, polaco-francesa, pionera del campo de la radiactividad, fue la primera mujer profesora en la Universidad de París y la primera persona que recibió dos premios Nóbel, uno en Física y otro en Química. Sus descrubrimientos abrieron el camino a los tratamientos del cáncer. Vivió del 1867 al 1934, por si no lo sabía.

La historia registra entre nombres de mujeres que han cambiado el rumbo del mundo como para entender que la mujer es tanto o más capaz que los hombres.

Entre las mujeres que se menciona en la historia, muchas han sorprendido sus tiempos y han dejado evidencias claras de su capacidad como Enmeline Pankgurst, Sufragista, luchadora por el derecho al voto femenino, fundadora de la Unión Social y Política de Mujeres para abrir el voto parlamentario a las mujeres. En su lucha recurrió al incendio de comercios y el ataque a los domincilios de políticos conservadores, sin precedentes en la historia de Inglaterra. Fue detenida 13 veces, algunas junto con sus hijas. Encarcelada se describió a sí misma como ‘Un ser humano en el proceso de ser trasnformado en una bestia salvaje’. Su lema ‘acciones, no palabras’ resultó perdurable y fue un factor determinante en la obtención del sufragio de las mujeres en el Reino Unido.

Pero más allá, es necesario mencionar precisamente por los tiempos políticos que vivinos y como ilustración para quienes aún cuestionan la capacidad de las mujeres, su origen civil y el dominio de la cultura autóctona que la historia demuestra su enorme equivocación, y para muestra el caso de Cleopatra.

Cleopatra fue la Reina -Faraón- del Reino Ptolemaico de Egipto. El país más poderoso de su tiempo. Ella fue la última líder activa del reino Egipcio y para muchos la más conocida de todas. Un dato divertido es que su lenguaje nativo era el griego y fue el único líder que debió aprender el lenguaje egipcio para gobernar. Una evidencia disponible en la historia desde los años 51 al 30 AC.

Pero en la historia se mencionan otras figuras femeninas que han dejado huella de sus talentos y capacidades que no tienen que ver con su género como Augusta Ada King, pionera de la moderna programación, el uso de tarjetas perforadas y el primer algoritmo, hoy de uso base en la computación. Vivió entre 1815-1852.

Todo lo anterior, sin contar otras mujeres contemporáneas cuyos logros y presencia mundial en su papel de políticas, jefas de estado y de gobierno, derrumban percepciones, estereotipos de género, prejuicios y falsas creencias erróneas de que una mujer no es capaz de desempeñar liderazgos como un hombre, que no puede pasar desapercibidos en el actual debate de si ellas pueden o deben participar en política.

Evidencias que contradicen el erroneo estereotipo de género, prejuicios y falsas creencias que persisten aún en la actualiadad son: entre otras Margaret Thatcher primera mujer que gobernó el Reino Unido, AnaBrnabic en Serbia, Ingrida Simonyte en Lituania, Kaja Kallas en Estonia, Katrín Jakobsdóttir en Islandia, Magdalena Andersson en Suecia, Mette Frederiksen en Dinamarca, Natalia Gavrilita en Moldavia y Sanna Marín en Finlandia. Najla Bouden Romdhane en Túnez, Robianah Nabbanja en Uganda, Rose Chistiane Raponda en Gabón, Víctoria Tomegah-Dogbé en Togo. Mia Mottley en Bárbados y Jacinda Ardern en Nueva Zelanda y Naomi Mataáfa en Samoa. Sheikh Hasina, en Bajgladesh, Xiomara Castro en Honduras. Pero hay muchas más que desde las aristas del poder luchan porque el mundo cambie.

Sígame en @frlicona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *